13 beneficios de correr
Correr puede ser una excelente opción para realizar los 150 minutos de actividad semanal recomendados. Aporta muchos beneficios para el cuerpo y la mente, pero también conlleva riesgos. Conocer las ventajas y las posibles desventajas de correr puede ayudarte a decidir si es adecuado para ti.
“Como sabe cualquiera que haya corrido alguna vez, ninguna actividad hace trabajar el cuerpo y el sistema cardiovascular tan a fondo”, afirma el doctor Timothy Miller, médico especialista en medicina deportiva y director del Programa de Medicina de Resistencia del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio. El corazón y los pulmones trabajan juntos para bombear sangre rica en oxígeno a todos los músculos mientras corres, creando un sistema cardiovascular más robusto. “Al igual que ocurre con los músculos, un esfuerzo adecuado de los pulmones y el corazón los fortalece y, por tanto, mejoran su funcionamiento diario”, afirma Diana Wang, fisioterapeuta de Performix House West Hollywood.
Uno de los mejores beneficios de la actividad cardiovascular regular, como correr, es que el riesgo de padecer ciertas enfermedades disminuye significativamente. “Se ha demostrado que las actividades aeróbicas regulares controlan la hipertensión y disminuyen el riesgo de cardiopatías y otras enfermedades”, afirma Wang. El riesgo de morir por cualquier causa se reduce en un 29%, y el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular se reduce en un 50% cuando se corre por ocio. Incluso correr de 5 a 10 minutos al día o a velocidades más lentas de 10 kilómetros por hora puede mejorar significativamente el riesgo de enfermedad y mortalidad.
Beneficios de correr todos los días
Cláusula de exención de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se ofrece únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, servicio, producto o tratamiento no respalda ni apoya en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario colegiado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía exhaustiva sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que pidan siempre consejo a un profesional sanitario registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Sanidad no asumirán responsabilidad alguna por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.
Correr beneficia la forma del cuerpo
Sales a correr para mejorar tu salud cardiovascular, desarrollar músculo y, en ocasiones, para compensar esa porción extra de tarta de chocolate. Pero, ¿sabías que mientras cuidas de tu cuerpo, también cuidas de tu mente?
Los corredores llevan años hablando de la sensación de euforia que produce. Al empezar a correr, el corazón empieza a bombear con más fuerza y a impulsar la sangre por el cuerpo a mayor velocidad. Tu sistema respiratorio empieza a trabajar más y te preparas mentalmente para un ejercicio vigoroso. A medida que te esfuerzas más y más, tu cuerpo empieza a liberar endorfinas. Estas hormonas actúan como estimulantes en el organismo, provocando lo que muchos llaman un “subidón natural”.
Correr puede controlar el estrés y aumentar la capacidad del cuerpo para hacer frente a la tensión mental existente. El ejercicio también aumenta las concentraciones de norepinefrina, una sustancia química que ayuda a moderar la respuesta del cerebro al estrés.
Aunque correr no “cura” el Alzheimer, puede ayudar a potenciar la capacidad del cerebro para minimizar y ralentizar el deterioro cognitivo que comienza a partir de los 45 años. Hacer ejercicio, especialmente entre los 25 y los 45 años, estimula las sustancias químicas del cerebro que favorecen y previenen la degeneración del hipocampo, una parte importante del cerebro para la memoria y el aprendizaje.
Desventajas de correr
Diversos estudios han demostrado los beneficios del ejercicio físico para prolongar la vida. Por ejemplo, en un estudio realizado con 55.000 personas, investigadores de la Universidad Estatal de Iowa descubrieron que correr tres veces por semana durante una media de sólo 17 minutos cada vez reducía el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o un ictus mortal en un 55%. Desde 1991, el Estudio Nacional de Corredores y Caminantes del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de California ha realizado un seguimiento de más de 154.000 corredores y caminantes. Se ha descubierto que con sólo correr de tres a siete millas a la semana se reduce el riesgo de infarto, cardiopatía, diabetes y colesterol alto.
Correr no cura el cáncer, pero hay muchas pruebas de que ayuda a prevenirlo. Una revisión de 170 estudios publicada en el Journal Of Nutrition demostró que el ejercicio regular se asocia a un menor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de colon (el riesgo se reduce entre un 40% y un 70%), el de mama (entre un 30% y un 40%) y el de pulmón (entre un 30% y un 40%).
Según una investigación publicada en Psychonomic Bulletin And Review, las pruebas de que el ejercicio regular ayuda a frenar el deterioro mental relacionado con la edad son “insuperables”. Los adultos mayores de 50 años que practican ejercicio aeróbico se benefician de una mejor función cognitiva y un mayor flujo sanguíneo en el cerebro, según una investigación publicada en Frontiers In Aging Neuroscience. Otro estudio publicado en la revista Journal Of Alzheimer’s Disease descubrió que quienes corrían 15,3 millas a la semana tenían un 40% menos de riesgo de morir de Alzheimer que quienes no corrían.